@david @diego Estoy leyendo el Retrato del artista adolescente:
«Nace el alma [...], en esos momentos de los que te he hablado. Su nacimiento es lento y oscuro, más misterioso que el del cuerpo mismo. Cuando el alma de un hombre nace en este país, se encuentra con unas redes arrojadas para retenerla, para impedirle la huida. Me estás hablando de nacionalidad, de lengua, de religión. Estas son las redes de las que yo he de procurar escaparme.»
@elarte Como arrebatar un cetro, a quien tiene mala costumbre de darle usos aburridos, para hacer algo útil con él: clavar clavos, arreglar abolladuras, cascar nueces... «Ya no es sólo tuyo, ahora es nuestro y el porqué está nuestras garras» (suena como a frase de Gert del Pozo! :-D). El vivo retrato de la idea de «contestatario», vaya.
@elarte Me apunto! Esto es el quid de la faceta empresarial de la experiencia (o me parece a mi, no ducho en el tema): la relacion entre lo que hace falta (factores productivos), cómo se conjuga en la puesta en práctica (producción, salida a mercado, comunitarismo productivo) y lo que se espera de todo ello (venta/disfrute/aprendizaje en un caso como este).
De post como este sale el manual (los «pre-», el how to, la recalibración in progress los «post-») para hacer cerveza en un entorno cooperativo y comunitario. Sería util mantenerlos como serie, cuya publicación periódica se alimentara de cada ocasiòn en que elaboremos una tirada y la bebamos/comentemos en el Club.
Como esos entresijos son cruaciales, ¿podríamos entrar con más detalle en la aritmética y en las cuestiones legales o de cualquier otro género que pudieran concurrir? La reunión del Club posterior a cada tirada sería el momento adecuado. En ella trataríamos las especificidades de todo tipo que hubieran tomado parte en esa tirada; de los cambios y novedades surgidos con ella saldría un nuevo post.
Además de contribuyente a la cuota, escribiría los posts para los que tuviera conocimiento acumulado del tema suficiente; y me encargaría de la compilación y edición en su caso en un epub/pdf.
@lasindias Buen ejemplo de la sutileza de en la actividad propagandística en la foto del post: si se quitan las dos figuras con gorras de béisbol (sobre todo la de la parte inferior), el mensaje/destinatario oculto cambia.
También en la foto pequeña: el encapuchado que apunta a cámara con una pistola y la muñeca girada a lo Reservoir Dogs/Pulp Fiction etc. Sin ese gesto, se apelaría a otro público.
Si hay comunidades más o menos afines, habría que buscarlas... (y luego conseguir un acercamiento con suficiente potencial federativo). Si no las hay, crearlas (este es el camino de las esporas). ¿Cabe aquí parafrasear la máxima sobre prospectos y decir que cuesta menos buscar que crear? Mi opción preferida sería la segunda, crear, pero es mucho más lenta.
el boca-oreja o MGM con conocidos no traería verdadero valor (me temo). Es entre quienes conocen de largo a las Indias, entre quienes no se quedan ya en lo anecdótico o anonadados por la diferencia donde estaría el valor y el potencial.
Cómo conseguir que todas esas personas se acerquen merecería una reuniòn clubera en plan brainstroming (y, si se hace con cerveza, la inteligencia creativa se desbordaría! :-))
@david habría que darles visitas urgentes al CERN o al Jet Propulsion Laboratory o al de analíticas de cualquier centro de salud, a ver si se hacían una pequeña idea cómo se ha avanzado desde el molino de viento. Con eso y algunas lecturas quizá empezaran a sentir vengüenza. Pero sin eso, no sé, no sé...
@lasindias Sí, pero este cambio toca algo que no supimos detectar: sea para atraer inversores o sea por puro ludismo es necesaria la permanencia. Pensamos que era cuestión de cavilar cómo poder llegar a esos jóvenes entusiasmados en una forma de relato efímero, lábil, poco menos que flotante, a pesar de que sabemos que las culturas ágrafas ni salen del sitio espacial en el que estén ni alcanzan a llegar a llegan a ningún "sitio" en el tiempo. ¿No puede ser que no vimos que lo que parecía rasgo distintivo no era sino la esencia del hype?...
@ester @maria @davidNice catch ;-) La cosa tiene algo de eso que decía Nietszche sobre estudiar medicina: que le pone a uno los pies en el suelo. Si un grupo de gente con esas afinidades basales se cultiva primero en vivir con los pies en tierra (hacer, lo económico) en lugar de flotar un palmo por encima («pensar-degenerado-en-divagar», lo político) el resultado es más humanamente material. Del otro modo la abstracción ha tenido mucha más parte cuando el grupo se organoza hacia lo económico. Dicho de modo grueso: llegar al desarollo de lo político con las cosas claras sobre las necesidades que nos hacen humanos a todos, te pone difícil llegar a concluciones del tipo sobran mil quinientos millones de bocas por aquí y otros dos mil por allá. Eso no quiere decir que quien acctúe primero con los pies en el suelo acabe como modelo de dadivosidad, pero las expresiones de su egoísmo (incluso si llegan a acercarse a ese egoísmo randiano marginante y clasista) serán mucho menos perniciosas para otros.
@litox @david @gustavo La «fuerza» -lo que se dice la «fuerza»- no sé, pero el «equilibrio en la fuerza» (eso que lo arreglará todo, por fin, que nadie mueva un dedo) tiene tufillo a cosa imaginada...
@lasindias ¿Y si hicieran una lista de los genios polímatas que han hecho avanzar a la santa humanidad y se fijaran con cuán distintas materias se formaron? Lo de que estudiemos como "insectos" especializados es cosa de hace solo dos días. Esto de descubrir el Mediterráneo cada dos por tres es agotador...
Si hubo palos que da Vinci no tocó, fue porque no le dio el tiempo; hasta Luis XIV sabía de repostería y Bonaparte de cerrajería...
Qué caro nos salió expurgar el trivium y el quadrivium de las cosas que "no encajan en el mercado laboral".
@david @nat Eso sería otra cosa... :-) El equivalente a la semana inicial en Twin Oaks (que quizá sea sobre todo un "mira cómo somos") podría plantearse, sobre todo, como un "mira cómo pensamos" (dicho sin perjucicio de que en uno y otro caso el grado de cotidianidad que se pueda alcanzar permita traslucir el "mira cómo hacemos las cosas"). Aportaría dos cosas muy importantes: locus y presencia personal, tanto de comuneros/cluberos como de interesados.
Cuando se ha crecido familirizado con un mundo virtual/digital tan huero como el de la recentralización (no más que una extensión de los viejos métodos de apropiación, que toman o quitan, pero no aportan en realidad) y un sistema educativo tan vacío de contenido real, útil, enjundioso, puede que una de esas áreas de decepción a las que me refería sea sanable con algo en plan: -"quiero aprender algo sólido, verificable y aplicable entorno a Internet (que para mí es tan natural como el grifo del agua); algo libre de veleidad, donde yo no sea diana de segmentaciòn para unos ni de espionaje para otros" -"y hacerlo con gente, no en un curso online"
Tal vez se pueda refundir algo de la idea de escuela popular en una versión compacta, con el itinerario como camino principal, siempre dependiendo del tiempo de la estancia (me parece que un finde, por ejemplo, sería claramene insuficiente).