Conversation
Notices
-
El problema de la izquierda europea en un gráfico https://lasindias.com/el-problema-de-la-izquierda-europea-en-un-grafico El problema de la izquierda europea es que a día de hoy no tiene una institución que pueda cumplir una función redistributiva similar a la de los sindicatos durante el siglo pasado.
-
¿En serio? ¿Nadie va a preguntar por las alternativas? :-D
-
@david @lasindias En cuanto a las alternativas al margen de estado, las habéis ido expresando estos días: recuperar la centralidad de la producción, trasladar la gestión de la seguridad social a los trabajadores y transnacionalizarla. Los sindicatos no es que no puedan hacer nada sino que, cuando lo hacen, la gente no va ni a las huelgas generales porque se sienten más consumidores que productores. No pueden negociar porque son débiles por falta de apoyo. Creo que la centralidad del consumo y el individualismo se trata de un triunfo cultural del neoliberalismo.
Estas alternativas y el comunitarismo serían factibles en la «Europa de los pueblos» y democrática que decían que sería cuando nos la vendieron, pero en una Europa tecnocrática al servicio del capital financiero, las tengo sensatamente por imposibles. No porque no haya medios materiales para hacerlas, sino porque con la tesitura actual sólo serán apoyadas aquellas propuestas que den señales que les resulten creíbles a la clase trabajadora de ser capaces de vencer al enemigo. Para entendernos: Izquierda Plural, los Verdes o los fascistas. Por esos derroteros será canalizado el descontento. La elección para las masas trabajadoras, hoy por hoy, está ahí. Por aquí somos pocos, no tenemos visibilidad mediática y ni siquiera nos entienden.
Lo primero es recuperar el trabajo como centro, harto difícil cuando ofrecerse a un amigo a ayudarle en una mudanza es impensable.
-
@gustavo tenemos que impulsar la reorientación desde la financiarización de la economía y de la vida hacia un modelo productivo de verdad, y enfrentar la sobreescalas, las rentas y la desigualdad desde donde estamos, y eso significa actuar en la cultura y en el mercado, porque en ell mercado mostramos no solo que otra cultura productiva es deseable, sino que puede satisfacer aquí y ahora las necesidades materiales de las personas.
Eso significa también meterse en el núcleo donde se condensa lo peor del embrollo económico mundial, la parte más difícil, la que resulta a muchos inimaginable sin un gobierno transnacional sobre las finanzas que nunca llega y seguramente nunca llegará... ¿Cuál? la reducción de escala del capital financiero ¿Cómo? Imaginación, conocimiento, tecnología y sobre todo, una vez más, mercado.
La forma de transformar las finanzas desde el mercado hoy son las «fintech» https://lasindias.com/para-incrementar-la-productividad-hay-que-socavar-los-bancos-con-fintech Las fintechs son la única vía en la que hoy la banca puede regenerarse y sobre todo la forma en que otro tipo de servicios financieros pueden aparecer y acabar con el sinsentido actual donde el capital «sobra» y sin embargo, por su escala, no llega a los proyectos productivos que generan empleo y transformación.
-
@gustavo Y a otra escala (mayor y por tanto a un plazo más largo) justamente lo que apuntas, que se une al fintech también: crear sistemas autónomos, en principio complementarios, de seguridad social ligados al trabajo y a redes transnacionales de cooperativas, pymes y trabajadores, es decir a filés, algo que no es inmediato pero por lo que hay que trabajar desde ya, cada día.
-
@gustavo es decir, la filé podría asumir el papel redistributivo en el mercado que los sindicatos han perdido en el siglo XXI
-
@lasindias certero y claro. Gracias.
-
@ester @gustavo @mitzilister Además de nuestros libros, la idea la recogió Kevin Carson en el mundo mutualista y Michel Bauwens en el marco de la p2p foundation.
Tal y como lo vemos, la filé «sustituiría» a los sindicatos en esa función redistributiva, agrupando en torno a comunidades igualitarias productivas al precariado de todo tipo para mutualizarlo. El capital mutual resultante no solo complementaria la seguridad social actual, sino que se invertiría en cooperativas productivas y proyectos de economía directa, creando al mismo tiempo un mercado y una economía productiva cada vez más autosostenibles.
Ese es el objetivo de @lasindias y @lasindiasclub. Todas las herramientas que creamos, desde las de redes distribuidas a El Arte de las Cosas pasando por las de análisis de tendencias e innovación o el software libre, e incluso todo nuestro trabajo sobre lenguas instrumentales neutrales, están pensandas en esa lógica: construir los núcleos y las herramientas para una filé.
Nos faltan 2 cosas:
1. masa crítica de capital. Y como a nosotros nunca nos dieron fondos estatales ni tuvimos un patrocinador millonario, significa que tenemos que crecer aun más en el mercado a puro pulso.
2. masa crítica de «pioneros» dedicados a esa construcción a tiempo completo y plenamente mutualizados, esto es, comuneros. No es solo ser más, es que esos más solo pueden ser los que están muy comprometidos, por eso la entrada en las Indias es más selectiva q en ninguna comunidad
-
@lasindias @gustavo @ester @mitzilister y sobre el rol del #fintech en todo esto... bueno se trata de que nos está dando las herramientas para:
- tener alcance sin grandes escalas desde el principio, sin necesidad de recurrir a la banca para crear un sistema mutual funcional
- poder crecer sin caer en las ineficiencias de la escala
Pero aunque llevamos ya tiempo monitorizando en serio el fintech (aunque no publiquemos casi nada), una vez más no se debe poner el carro antes de los bueyes. Una de las cosas que nos hemos dado cuenta es de q nada q no tenga bases muy firmes resiste la descomposición. Experiencias como la CIC, como las monedas locales, como los gremios de freelancers o la sharing economy... o son capturadas o se descomponen porq dan saltos enamorados por herramientas sin contar con esa base de autonomía y diversificación que solo te puede dar la combinación de compromisos fuertes y exposición al mercado en un entorno totalmente mutualizado (el comunitarismo)
Así que lo que nos toca es crecer en el núcleo de las Indias y crecer también en el entorno directo haciéndolo más productivo y autónomo.
-
@ester eso es!! Exactamente eso!! Y no le estamos dedicando poco esfuerzo, aunque creo que nos estamos quedando cortos en la parte de animar a hacer el itinerario indiano y unirse a @lasindias. Eso sí, tocaba ya sacar objetivos más arriba también. El post de hoy, va por ti!! :-D @gustavo
-
@gustavo no creo que hayamos llegado todavía a ese punto. Está en el mapa de posibilidades, pero aun «hay mucho partido». Eso si, el mundo libertario no veo. Es posible que en unos días visitemos una conferencia en Alemania del entorno libertario en el sentido amplio. En los preparatorios en realidad no he visto mucho más que izquierdismo, tolerancia a los nacionalismos supuestamente progresivos, anti-ismo y cosas así. Poco constructivo e ideológicamente un fanguizal. Pero tienen una parte para la gente de Kommuja y las comunidades de Austria y Suiza. Veremos... pero aviso que no somos muy optimistas de partida.